Título: "La formación de los dirigentes de las Organizaciones de la Sociedad Civil: la importancia fundamental del diseño curricular."

Ejes temáticos:
II. Identidad, rendición de cuentas y legitimidad (principal)
V. Marco jurídico y régimen fiscal (secundario)


Resumen

Hace varios años que, desde el Centro de Tecnología para el Desarrollo, trabajamos en la promoción del desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil mediante la capacitación y formación de sus dirigentes. Al realizar un estudio comparativo de más de 200 organizaciones de 15 países latinoamericanos con las que hemos trabajado recientemente, descubrimos que si bien las necesidades de capacitación, formación continua y mayor profesionalización son similares, esto no sirve por sí mismo para identificar concretamente el contenido curricular que estos dirigentes necesitan.

En este contexto, nos encontramos constantemente reflexionando acerca de interrogantes como: ¿qué es lo que un dirigente social debe saber y que le conviene saber?, ¿cómo elegimos los temas prioritarios?, ¿de que manera se los enseñamos?, ¿qué duración e intensidad debe tener el proceso educativo?, ¿como evaluamos este aprendizaje?, etc.

Ante estas inquietudes, tanto desde el punto de vista del docente como el del estudiante, surge la necesidad de analizar este proceso educativo en su totalidad e identificar los componentes fundamentales que no solo no deben estar ausentes, sino que deben ser optimizados para lograr la mayor eficacia y eficiencia de los mismos. Educar es un proceso de comunicación orientado sistemáticamente e intencionalmente hacia la realización de objetivos, fijados con anterioridad o ajustados sobre la marcha y cuyos componentes esenciales son: la persona que debe educar, el educador, el mensaje, el ambiente educativo y las numerosas interacciones entre estos diferentes factores. (De Ketele. 1984.)

Para planificar un programa de enseñanza, lo primero que tenemos que tener claro son sus objetivos, que definen los criterios que se utilizan para seleccionar el material, diseñar el contenido del programa, elaborar los procedimientos de enseñanza y preparar las pruebas y exámenes. Surgen las preguntas: ¿de donde salen estos objetivos?, ¿cómo los fijamos?, ¿cuales son las fuentes que tomamos para definir los objetivos? Tyler plantea que "no existe ninguna fuente única, sino que cada una posee ciertos valores y todas deben tenerse en cuenta al proyectar un programa educacional amplio." (Tyler. 1974)

Por su parte, Stenhouse plantea que hay dos formas de ver el curriculum, en primer lugar es considerarlo como una intención, plan, o prescripción acerca de lo que deseamos que suceda; la otra concepción es verlo como el estado de cosas que sucede realmente. Por ello aclara que el estudio del curriculum debe interesarse por la relación que existe entre la intención que posee este curriculum y la realidad de su implementación. Después de todo el curriculum no es la intención o la prescripción, sino lo que acontece en situaciones reales. No es la aspiración, sino el logro. El problema de especificarlo consiste en percibir, comprender y describir lo que sucede en realidad. El curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. (Stenhouse 1987.)

Como mínimo, el curriculum debe proporcionar las bases para planificar un curso, estudiarlo empíricamente y justificarlo. Todo proyecto curricular tiene como problemática central la de los contenidos y, en un sentido más general, la del conocimiento. La transposición didáctica es el proceso de transformación adaptativa por el cual el conocimiento erudito se constituye en conocimiento u objeto a enseñar y éste en objeto de enseñanza o conocimiento enseñado.

Por su parte, Chevallard, afirma que todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye dialécticamente con la identificación y la designación de contenidos. Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. (Chevallard. 1997.)

El conocimiento erudito sufre un primer proceso de transformación para constituirse en conocimiento a enseñar, aquel que aparece en la propuesta oficial, el que debe ser enseñado, denominado currículo prescripto. Los expertos que elaboran un currículo se convierten en mediadores entre el conocimiento erudito y el conocimiento a enseñar. De este modo el currículo se convierte en un puente entre la teoría y la acción, más aun si permite espacios de libertad tanto a docentes como a alumnos.

A partir de todas estas consideraciones, se podrán construir propuestas educativas sólidamente fundamentadas que satisfagan los crecientes requerimientos de capacitación, formación continua y mayor profesionalización de los dirigentes de las Organizaciones de la Sociedad Civil.


Bibliografía citada

-Chevallard, Y. 1997. "La transposición didáctica." Aique.
-De Ketele, J. M. 1984 "Observar para educar." Visor.
-Stenhouse, L. 1987. "Investigación y desarrollo del curriculum." Morata.
-Tyler, R. 1974. "Principios para la elaboración del currículo." Troquel.

Descargar póster (.pdf)

Apreciable Stephen Beaumont:

A nombre del Comité Organizador de la VII Conferencia Regional de América Latina y El Caribe de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector (ISTR), y IX Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México, le comunico que la propuesta que usted envió con el título "La formación de los dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil: la importancia fundamental del diseño curricular" fue admitida en la sesión de posters de la conferencia/congreso.

Como usted sabe, la modalidad de poster da la oportunidad de tener un diálogo con el público asistente, y de tener en exposición permanente un cartel físico durante todo el tiempo que dura la conferencia/congreso.

Le agradeceremos que nos confirme su participación por este medio, a fin de que se le envíe la información complementaria que usted necesitará.

Le invitamos a que visite la página del congreso (www.cemefi.org/congreso).

Esperamos la oportunidad de saludarle personalmente en la Ciudad de México el día 1 de julio.

Reciba saludos cordiales,

Organizadores

VII Conferencia Regional de América Latina y El Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR)

IX Seminario-Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector
Sociedad civil y cooperación intersectorial en América Latina: Los retos del entorno

1, 2 y 3 de julio de 2009
Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México